paragraph5:"Las poblaciones con necesidades especiales y discapacidades pueden vivir en lugares más expuestos a riesgos relacionados con el agua <a href='https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277953619301121' target='_blank'>(Chakraborty y otros, 2019)</a>o experimentar un abastecimiento de agua potable poco fiable o intermitente <a href='https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0155043' target='_blank'>(White y otros, 2016)</a>. Por ejemplo, <a href='https://doi.org/10.1029/2023WR036284' target='_blank'>Drakes y otros (2024)</a> encontraron que las poblaciones con necesidades especiales y discapacitadas estaban asociadas con una mayor probabilidad de condiciones de carencia de agua potable en el oeste de los Estados Unidos. Sin embargo, solo dos estudios han medido la relación entre la discapacidad y la falta de agua, y esta investigación sobre el tema se limitó solo al sector de aguas municipales. El mapa a continuación muestra el porcentaje de personas discapacitadas por condados, donde los condados con el mayor porcentaje de discapacitados, en azul oscuro, incluyen los condados de Catron y de Mora en Nuevo México y el condado de Kinney en Texas."
},
metaAnalysisText:{
title:"Metaanálisis del riesgo de la falta de agua potable",
paragraph1:`Los investigadores del programa de Impulsores Sociales y Económicos de USGS <a href="https://www.usgs.gov/data/literature-summary-indicators-water-vulnerability-western-us-2000-2022" target="blank">identificaron factores de riesgo social asociados con las condiciones de carencia de agua potable</a>. El equipo centró su análisis en estudios realizados entre 2000 y 2022 en los estados colindantes (los 48 estados inferiores) al oeste del río Misisipi. Los estados del oeste se enfrentan a una serie de desafíos de disponibilidad de agua, incluido el aumento del crecimiento de la población, la dependencia de aguas subterráneas y una escasez regular de precipitación (véase <a href='https://pubs.usgs.gov/circ/2005/circ1261/pdf/C1261.pdf' target="blank">Anderson y Woosley 2005 </a> para un análisis de la disponibilidad de agua en el oeste de los Estados Unidos).`,
paragraph2:`El equipo descubrió que se había estudiado muy bien un pequeño subconjunto de factores de riesgo social que se asociaba sistemáticamente con la carencia de agua potable. Estos factores incluían múltiples características demográficas (edad, raza/etnia, estructura familiar, género y dominio del idioma), dependencia de fuentes y usos específicos del agua, riqueza y exposición a riesgos relacionados con el agua.`,
paragraph3:`Sin embargo, estos factores no se distribuyen de manera equitativa en el oeste de los Estados Unidos. Por ejemplo, ciertas razas y etnias se concentran más en algunas áreas geográficas que en otras. De manera similar, algunos condados tienen una media de ingresos por hogar mucho más baja que otros condados. Comprender dónde viven estas poblaciones vulnerables es clave para que los administradores de recursos hídricos tomen decisiones equitativas sobre la disponibilidad y el uso del agua. A continuación, se describen con más detalle algunos de los factores que este estudio consideró significativos en los estados del oeste.`
title:"Metaanálisis de la vulnerabilidad social ante la inseguridad hídrica ",
paragraph1:`Los investigadores del programa de Impulsores Sociales y Económicos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en Ingles) <a href="https://www.usgs.gov/data/literature-summary-indicators-water-vulnerability-western-us-2000-2022" target="blank">identificaron factores de vulnerabilidad social asociados con las condiciones de inseguridad hídrica</a>. El equipo centró su análisis en estudios realizados entre el 2000 y el 2022 en los estados colindantes (los 48 estados inferiores) al oeste del río Mississippi. Los estados del oeste de los Estados Unidos se enfrentan a una serie de desafíos de disponibilidad de agua, incluyendo el aumento del crecimiento de la población, la dependencia de aguas subterráneas y una escasez constante de precipitación (véase <a href='https://pubs.usgs.gov/circ/2005/circ1261/pdf/C1261.pdf' target="blank">Anderson y Woosley 2005 </a> para un análisis de la disponibilidad de agua en el oeste de los Estados Unidos).`,
paragraph2:`El equipo descubrió que solo se había estudiado extensamente un pequeño subconjunto de factores de vulnerabilidad social que se asociaba sistemáticamente con la inseguridad hídrica. Estos factores incluían múltiples características demográficas (edad, raza/etnia, estructura familiar, género y dominio del idioma), patrimonio neto, dependencia de fuentes de agua y usos específicos de este recurso, y la exposición a las amenazas hidrológicas.`,
paragraph3:`Sin embargo, estos factores no se distribuyen de manera equitativa en el oeste de los Estados Unidos. Por ejemplo, hay mayor representación de ciertas razas y etnias en algunas áreas geográficas que en otras. De manera similar, algunos condados tienen una media de ingresos por hogar mucho más baja que otros condados. Comprender dónde viven estas poblaciones vulnerables es clave para que los gestores de recursos hídricos tomen decisiones equitativas sobre la disponibilidad y el uso del agua. A continuación, se describen con más detalle algunos de los factores que este estudio consideró significativos en los estados del oeste.`